Con el objetivo de visualizar la situación de la empresa desde una perspectiva de género, para poder tomar acciones concretas que eliminen las brechas salariales que no pueden ser explicadas por diferentes esfuerzos, formación, responsabilidad o condiciones de trabajo, en Áurea hemos seleccionado tres indicadores.
Nuestro objetivo es llegar a la paridad de género en el mercado laboral, tanto en el ingreso como en los puestos de liderazgo, así como eliminar las brechas salariales injustificadas.
La propuesta es agregar estos tres indicadores a los KPI de la empresa, medirlos una vez al año (o al semestre) y analizar su evolución.
Estos tres indicadores toman una foto en un momento determinado del tiempo. Esa foto sirve para diseñar acciones cuantificables y medibles que avancen al objetivo de 50%.
Veamos los indicadores:
Este indicador muestra la proporción de hombres y mujeres trabajando en la empresa, para 2018, 2019 y 2020. En este caso, la “foto” permite ver la situación en cada uno de esos años, y tomar medidas que apunten a lograr la paridad de género en la empresa.
Analicemos los datos, para obtener información, y transformar esa información en conocimiento, y ese conocimiento en medidas concretas.
En 2018 había 77 personas trabajando en la empresa, 22 mujeres y 50 hombres, (31 y 70% respectivamente).
En 2019, la empresa redujo su plantilla de personal, pasando a 75 al momento de tomar la foto. Sin embargo, una serie de medidas concretas para aumentar la proporción de mujeres trabajando en la empresa, llevaron a que aumentara en 7 el número de mujeres, totalizando 29 al finalizar el año, y 46 hombres (61%).
En 2020, nuevamente la plantilla regresó a 77 personas, de las cuales 43 son mujeres (54%) y 37 son hombres (46%).
Esta infografía permite ver fácilmente los cambios en las composiciones y las variaciones anuales.
Muestra la brecha salarial de género entre las categorías funcionales de la empresa.
Este indicador mide la suma de salarios totales que se paga en cada puesto de trabajo, está ordenado en función de los salarios totales que se pagan a las mujeres en cada puesto del trabajo.
El objetivo es eliminar las brechas salariales en cada una de las columnas.
Este indicador muestra la proporción de mujeres en puestos de alta dirección.
Los datos de esta empresa muestran que en 2018, de 5 gerentes, 4 eran hombres y un sólo puesto de alta dirección era ocupado por una mujer.
En 2019, se creó una gerencia adicional, y ésta fue ocupada por una mujer.
En 2020, se creó otro puesto de alta dirección, que también fue ocupado por una mujer.
A su vez, ese mismo año, uno de los gerentes se retiró, y su puesto fue también ocupado por una mujer, con lo cual la proporción de mujeres en alta dirección sobrepasó el objetivo buscado de 50%.