¿Qué deberíamos tener en cuenta al diseñar indicadores de género?

Los indicadores de paridad de género brindan un panorama resumido del estado actual y de la evolución de las relaciones laborales. Los indicadores permiten, por ejemplo, ver en forma resumida, en qué medida hombres y mujeres participan de proyectos y las razones de su ausencia.

Detrás de cada indicador, por más objetivo que parezca, hay un modelo teórico, por lo que no debemos dejarnos engañar por su aparente objetividad Por ejemplo, en la construcción del PIB, se imputan los alquileres, si una persona es propietaria de la casa donde vive, pero no se imputa el trabajo doméstico, si esa misma persona es la que realiza las tareas.

Podemos clasificar a los indicadores de paridad de género en tres grandes grupos: aquellos indicadores que buscan aumentar la proporción de mujeres activas en el mercado laboral, los indicadores que buscan reducir la brecha de género, y los indicadores que buscan aumentar la proporción de mujeres en cargos de alta dirección. Para saber más, escríbenos a info@aureasustentable.uy

Cada indicador debe cumplir un conjunto de características:

      • Validez y relevancia – cada indicador tiene que poder reflejar los cambios que la empresa haga con el objetivo de modificar los resultados que se quieren medir (y por ejemplo, no cambiar si los resultados son debido a factores externos a la empresa)
      • Confiabilidad y accesibilidad – tienen que poder basarse en datos confiables y fácilmente recopilables, que permitan capturar a tiempo las acciones que toma la empresa
      • Fáciles de entender – el objetivo de todo indicador es resumir la información, de manera de aclarar y dar rápidamente una idea del estado de situación