Movilidad urbana y brecha de género

Movilidad urbana y brecha de género

Para la Lic. Ana Inés Morató * uno de los mejores indicadores que te puede ayudar a ver qué tan buena es la infraestructura ciclista de una ciudad es el porcentaje de mujeres que se desplaza en bicicleta 🚲. Los estudios demuestran que las mujeres somos más adversas al riesgo y tendemos a no usar la bicicleta salvo que tengamos ciertas condiciones que nos permitan hacerlo con seguridad.

El alto porcentaje de uso de la bicicleta como forma de transporte en la ciudad se correlaciona con más porcentaje de mujeres usándola y mejor infraestructura ciclista.

🇺🇾En nuestro país las cifras no son equitativas. Las mujeres más que nada nos movemos en transporte público (un 30% de mujeres contra un 20% de hombres).
🚗Y respecto a la utilización de autos el reparto es 50% hombres y 40% mujeres. Mientras que un 69% de hombres tienen libreta de conducir, solo un 33% de mujeres la tiene. Estos datos muestran un gran sesgo en la movilidad.

La movilidad responde a las actividades que hacemos. Una menor participación de la mujer en el mercado laboral resulta en mujeres más inmóviles o que solamente se mueven en el entorno de su hogar o salen en viajes cortos asociados más que nada al cuidado y tareas del hogar.

Por otro lado, la escritora británica Caroline Criado Pérez afirma en su libro Mujeres invisibles (Invisible Women. Exposing data bias in a world designed for men) que las ciudades generalmente no se adaptan a la vida de las mujeres, y explica que gran parte de la arquitectura y el diseño urbano no es funcional para las mujeres.

Uno de los aspectos más claro de sesgo de género lo encuentra en la zonificación, un concepto que designa áreas de la ciudad que permiten el desarrollo de distintas actividades (residenciales, industriales, recreativas, comerciales, deportivas). Para Caroline la zonificación está construida en base al estilo de vida tradicional de los hombres y sus patrones de movilidad y transporte. Siendo los hombres quienes más se desplazan en auto particular, las conexiones o vías de tránsito (calles y avenidas) que conectan las dos zonas principales por la que transitan los hombres están diseñadas a medida de los autos particulares, dejando al transporte público en un lugar secundario.

Sumado a esto hay que considerar el hecho de que las mujeres dedican mucho más tiempo que los hombres a los cuidados el hogar y la familia. Este fenómeno modifica los patrones de viaje de las mujeres. La ruta estándar no es trabajo-hogar sino que entre medio hay paradas y desvíos destinados a la compra de artículos y provisiones para el hogar, responsabilidad de dejar e ir a buscar hijos o hijas en los institutos educativos o en clubes, entre otros.

De esto se desprende que las principales avenidas de las ciudades sean vías de tránsito más utilizadas por hombres. Mientras que las mujeres hacen uso de calles internas y ramificaciones para conectar todos los puntos de sus viajes.

Para Caroline estas carencias en el diseño de la movilidad urbana son la consecuencia de una brecha en los datos provocada por la desigualdad en la cantidad de información que se recopila sobre las mujeres. La mayoría de los datos se centran en las masculinidades.

Cómo nos movemos habla mucho de la sociedad en la que vivimos.

 

I believe passionately if transport is to be successfully used by all the population, then representatives of all the population should have a say in how it is built and used” Jo Ward

________________________

*Lic. en Economía Ana Inés Morató, quien posee una Maestría en Administración Pública por la Hertie School of Governance de Berlin. Ana Inés es cofundadora del Colectivo Ciudad Abierta, que busca incidir en la agenda pública e impulsar cambios concretos para hacer entornos urbanos más amigables para las personas. Su carrera la llevó a vincularse, desde hace 12 años, a temas de política económica, en particular en asuntos fiscales. Con interés en la asignación de recursos, busca impulsar la discusión pública sobre movilidad urbana y la distribución del espacio público.

Si aún no la viste, te invitamos a ver la interesantísima charla en vivo que tuvimos junto a Ana Inés Morató en el que conversamos sobre movilidad urbana, economía y sustentabilidad. Disponible en nuestro canal de Youtube: