
23 Jul Juegos Olímpicos y sustentabilidad
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son unos de los encuentros deportivos más importantes del mundo. Y consecuentemente de gran impacto a nivel social, económico y ambiental.
Las Naciones Unidas adoptaron “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, que señalaban que el deporte es también un importante impulsor del desarrollo sostenible.
El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio condensó sus intenciones de desarrollar unos Juegos sostenibles a través del lema “Ser mejores, juntos – Para el planeta y la gente”.
Son varias las iniciativas de sostenibilidad propuestas por el comité. Y pueden articularse bajo las siguientes categorías:
- Cambio climático.
- Gestión de recursos.
- Medio ambiente natural y biodiversidad
- Derechos humanos, trabajo y prácticas empresariales
- Participación, cooperación y comunicación (compromiso)
Neutralizar emisiones de carbono
En relación al cambio climático, el objetivo principal es no solo reducir sino que neutralizar las emisiones de carbono. Por eso la electricidad utilizada en las sedes olímpicas y paralímpicas son energías 100% renovables. A su vez, cerca del 60% de las sedes existían previamente a los Juegos, lo que reduce el impacto medioambiental que normalmente implica la construcción de estas grandes infraestructuras.
La nota de color se la lleva la utilización de vehículos de celda o pila de combustible, es decir vehículos con motor eléctrico que funcionan utilizando el hidrógeno o un combustible de hidrocarbo y oxígeno disponible en el aire.
Además los buses que transportan atletas entre la Villa Olímpica y las distintas sedes son completamente eléctricos y no emiten CO2.
Sin desperdiciar
La gestión de recursos tiene como principal objetivo eliminar el impacto medioambiental provocado por los residuos. Para esto ponen atención a la utilización de materiales en toda la cadena de suministro, crearon un sistema para reutilizar o reciclar hasta un 65% de los residuos que generen y promovieron la utilización de recursos renovables y locales como la madera de la nación para la construcción de la Villa Olímpica.
La Antorcha Olímpica fue construida con aluminio reciclado de residuos de construcción, como viviendas prefabricadas que habían sido destruídas tras el terremoto y tsunami de 2011. A su vez, la vestimenta de quienes portaron la Antorcha fue diseñado con material reciclado a partir de botellas de plástico.
¿Y las medallas? Recicladas también. Suena increíble, pero es así. Estas piezas de valor simbólico fueron creadas con materiales reciclados de aparatos electrónicos recolectados en todo Japón. Una iniciativa que invitó a toda la población nipona a participar.
La naturaleza en la gran ciudad de Tokyo
Para proteger el medioambiente y la biodiversidad que la conforma, se creó una red ecológica con medidas que incluyen la participación de las principales agencias gubernamentales niponas. Entre estas medidas, se destaca el uso eficiente de recursos hídricos, a través de la utilización y filtración de agua de lluvia para abastecer las sedes. Ó la bella iniciativa de reforestar zonas acaparadas por los Juegos con especies nativas.
Otro de los proyectos que se centran en el cuidado ambiental y la relación entre la comunicad y el paisaje es el Tokyo 2020 Recovery Monuments. Un proyecto que facilita la comunicación entre deportistas y las comunidades que fueron azotadas por el terremoto y tsunami del 2011. Varios monumentos con mensajes de agradecimiento, aliento e inspiración fueron instalados en las sedes e instalaciones de los Juegos. Después de los Juegos, estos monumentos serán firmados por atletas e instalados en los barrios de las comunidades afectadas. Como una metáfora de transformación y resiliencia, el material que se utilizó para crear estos monumentos es aluminio reciclado obtenido de las viviendas temporales que utilizaron las tres prefecturas afectadas por el tsunami.
Juegos inclusivos
Los Juegos Tokio 2020 se propusieron garantizar el cumplimiento de los Principios Rectores sobre las Empresas y los derechos humanos de las Naciones Unidas, y asegurar accesibilidad siguiendo las “Directrices de accesibilidad de Tokio 2020”.
Entre otras cosas, el menú en la Villa Olímpica incluye planes vegetarianos, veganos, menú Halal, menú Kosher. En este mismo sentido, en afán de respetar la diversidad cultural y de creencias, se crearon espacios multireligiosos.
Para asegurar el acceso de todas las personas a todas las áreas, todos los baños de las instalaciones olímpicas y paralímpicas son multi-funcionales, accesibles para personas en silla de rueda, con espacios amplios adaptados para personas de baja movilidad y no perciben distinción de sexos. A su vez crearon baños y zonas específicas para perros de compañía.

Mini Bus de Toyota diseñado para llevar pasajeros de pie y especialmente personas en silla de ruedas
Por primera vez en la historia se puso en marcha un Departamento de atletas femeninas, con el propósito de promover una participación deportiva igualitaria y libre de acoso.
Con el fin de reclutar voluntarios para los Juegos, abrieron las aplicaciones en eventos universitarios y municipales en todo Japón, e hicieron hincapié en organizaciones para personas con dificultades motrices, por ejemplo. En la selección de voluntarios apoyaron a las personas participantes con el uso de varios idiomas, lengua de señas y distintas herramientas de comunicación. A la vez, para aspirantes residentes en Japón, ofrecieron servicio de guardería infantil, para facilitar a madres y padres sin soporte familiar o sin servicios de cuidado, la posibilidad de ser parte de este llamado.
Esta no es la primera ocasión que se hace referencia al deporte como un impulsor de un mundo más sostenible y igualitario. Para finalizar esta nota recordamos las profundas palabras escuchadas en el 2000, durante la ceremonia inaugural de Laureus World Sports Awards, cuando Nelson Mandela declaró que “el deporte tiene el poder de cambiar el mundo. Tiene el poder de inspirar. Tiene el poder de unir a la gente de una manera que pocas otras cosas lo hacen. Habla a la gente joven en un idioma que entienden. El deporte puede generar esperanza donde antes solo había desesperación. Es más poderoso que los gobiernos para derribar las barreras raciales. Se ríe ante todo tipo de discriminación” (traducción del inglés).
Para conocer la estrategia de sustentabilidad completa de estos Juegos Olímpicos y Paralímpicos puedes consultar uno de los reportes ofrecidos por el Comité Olímpico haciendo click AQUÍ.