Innovación responsable, ideas, innovación abierta, herramientas

nube de palabras sobre innovación abierta

Innovación responsable, ideas, innovación abierta, herramientas

Qué es innovar

Innovar es crear algo. También se le dice innovar al conjunto de actividades que llevan a esa creación, incluyendo las tareas comerciales o financieras que una empresa lleva a cabo cuando tiene el propósito de innovar.[1] Esta precisión al definir conceptos es porque si luego vamos a medir innovación, tenemos que estar de acuerdo sobre qué estamos hablando.

Qué es ser responsable

Ser responsable quiere decir que nos cuestionemos de manera permanente a lo largo del proceso de diseño sobre cuál será el impacto ético, ambiental y social, de nuestras actividades, ya que la incertidumbre es inherente a las actividades de investigación, desarrollo e innovación. Ser responsable es anticiparnos a las implicaciones de nuevos productos, procesos o modelos de negocio para la sociedad y el medio ambiente.

Cómo se desarrollan nuevas ideas

Las ideas son, en general, de la comunidad. Varias personas en lugares diferentes y al mismo tiempo pueden estar generando las mismas ideas. En economía, esto pasó por ejemplo con Oaxaca y con Blinder, que de manera independiente desarrollaron un método para descomponer las diferencias salariales en una parte observable (educación y experiencia) y una no observable (de la que la discriminación forma parte, pero también las habilidades), ambos en 1973. Desde el punto de vista legal además, las ideas no se pueden proteger. Lo que se protege es la implementación de una idea. Ahora bien, lo bueno de las ideas es que al compartirse, tienen un efecto multiplicador. Es como el conocimiento, al compartirlo se genera más conocimiento.

Qué es la innovación abierta

La innovación abierta es cuando recurrimos a la inteligencia colectiva para encontrar soluciones. Hay un libro, que se llama “the wisdom of the crowds” (la sabiduría de las multitudes), que dice que el promedio de las decisiones independientes de cada persona en un colectivo, da un resultado mejor que lo que cada persona, incluso personas expertas, podría haber hecho. El libro tiene un montón de anécdotas; una de las primeras es cuando Francis Galton (que era un estadístico, sociólogo, psicólogo, un economista, digamos) visitó una feria rural, donde parece que había que adivinar el peso de una vaca. Parece que Galton quedó muy sorprendido cuando observó que el promedio de las respuestas fue más cercano al peso de la vaca que cada una de las estimaciones individuales.

Cómo transformar ideas en herramientas

La innovación abierta nos permite pasar de ideas a herramientas, ya que las visiones externas (y más si son multidisciplinarias) complementan, dan marco crítico de análisis y ayudan a  visibilizar los posibles impactos de la innovación. Esas herramientas que generamos, nos permiten seguir transformando la realidad, construyendo confianza interpersonal, y desarrollando reglas de funcionamiento que nos permiten vivir en colectivo.

En Áurea hemos identificado cuatro elementos que definen el concepto de innovación responsable: anticipar, reflexionar, incluir y responder.

  • Anticipando los resultados, impactos y consecuencias de la innovación, se puede corregir el rumbo de forma más económicamente eficiente que teniendo una actitud reactiva.
  • Reflexionando entre las diferentes partes involucradas en la innovación se amplía la perspectiva sobre los posibles usos y dimensiones a darle a esta innovación.
  • Incluyendo las especificaciones necesarias desde el punto de vista ético y social junto con las especificaciones técnicas permite que la innovación vaya tomando forma de una forma más sustentable que teniendo una actitud reactiva.
  • Respondiendo a las propuestas y comentarios de las partes involucradas se asegura el uso y la implementación de la innovación.

Pensamiento sistémico

Con la digitalización, el avance de la inteligencia artificial y de la capacidad de procesamiento de las computadoras, podemos dar una visión sistémica a los posibles impactos de la innovación, considerando muchos puntos de vista. Nos hace falta organizar el conocimiento de lo que está funcionando y de lo que no, para no estar repitiendo procesos en cada disciplina. Para eso también, como dice Ostrom (premio Nóbel de Economía en 2009), tenemos que proponernos hablar un lenguaje común.

En mayo: taller de creatividad e innovación

En Áurea hemos desarrollado un taller de 90 minutos para trabajar en conjunto, poniendo en práctica nuestra creatividad y transformando ideas en herramientas. Te invitamos a sumarte, contactanos vía WhatsApp al + 59892839540

[1] OECD/Eurostat (2018), Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris/Eurostat, Luxembourg, https://doi.org/10.1787/9789264304604-en.