
29 Abr Historia de éxito: vanpooling en Ciudad de México
Una gran ciudad no solo se define por calles extensas y grandes edificios, sino también por lo limpias que se encuentren, lo accesible que sea transitarlas y por la calidad de vida asociada al estado medio ambiental.
México se encuentra entre los 15 países con mayor índice de emisiones de Carbono o CO2 del mundo. Si nos preguntamos las razones los números hablan por sí solos: solo en 2018 circularon 5,144,030 (según un estudio del INEGI**) de vehículos particulares en Ciudad de México. El hecho de utilizar vehículos propios todos los días (teniendo en cuenta que en las mayoría de las veces el vehículo es ocupado solamente por una persona) afecta drásticamente la calidad del aire de las ciudades al aumentar su toxicidad.
Estos gases que tanto la dañan la atmósfera provienen en un 74% de este tipo de transporte *, utilizado para transportar 4 o menos personas a la vez.
Usar auto propio todos los días afecta la calidad de vida de las personas que habitan la región afectada, además de dañar gravemente los ecosistemas naturales**.
Así es que en 2016 una empresa se propuso hacer frente a la problemática del transporte y sus emisiones. Urbvan nació con el objetivo de brindar un servicio de transporte compartido conocido como vanpooling. Las paradas se preestablecen en función de los destinos más recurrentes y con mayor número de población usuaria.
El hecho de compartir transporte tiene múltiples beneficios e impactos positivos. En primer lugar se convierte en un espacio seguro, utilizado de forma masiva, pero con los beneficios de la organización zonal, lo que implica la creación de una comunidad de usuarios. Por más grande que sea la ciudad, de a poco es probable ir conociendo al resto de las personas que comparten viaje. Además, por la naturaleza de esta misma estructura por zona y con horarios preestablecidos, se vuelve un medio de transporte más rápido y eficiente ya que la compañía permite trasladarse en trayectos medida, directos, más cortos y con acceso a WIFI, en un espacio cómodo y seguro. Así que el traslado ya no es una pérdida de tiempo.
Por otro lado, el servicio se torna personalizado, la atención a clientes es uno de los aspectos medulares de esta innovadora solución. Para mantenerlo así se definen como una empresa que tiene la habilidad de adaptarse y responder a requerimientos siempre cambiantes, un aspecto crucial en estos tiempos que corren. Desde el comienzo de la pandemia, Urbvan realizó ajustes a su modelo de negocio en función de esta nueva emergencia. ¿ Cómo? No solo asegurando que la flota se mantenga segura y en un entorno controlado en términos sanitarios, sino también a través del servicio de reparto diario de víveres y productos de un supermercado en línea, en apoyo a la iniciativa de quedarse en casa. A la vez contribuyó en el traslado de personal a sus Centros de Distribución, asegurando el abastecimiento de productos en el Valle de México. Para lograr esto fue esencial adaptarse al cambio, una característica que vuelve a la empresa una empresa sustentable, capaz de trabajar sobre su propia estructura, acomodandose al contexto y a las necesidades de la sociedad. Y con el objetivo de contribuir a hacer mejores ciudades e impactar de una forma más sustentable.
Con Urbvan se redujeron 2,608 toneladas de CO2 y se registraron -2,318 vehículos particulares en las calles ***
“Sabemos que trabajando juntos y compartiendo viajes reduciremos los factores que afectan el medio ambiente y mejoraremos tu calidad de vida.”