Día de la mujer y la niña en la ciencia

Día de la mujer y la niña en la ciencia

La igualdad de género es un derecho humano fundamental, reflejado en el art. I de la Carta fundacional de Naciones Unidas en 1948.

Para lograr la igualdad de género, es imprescindible garantizar que el acceso a educación y salud de calidad, a recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños.

También es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.

El 11 de febrero se conmemora anualmente el día de las niñas y las mujeres en TIC. Esta conmemoración es una iniciativa de las Naciones Unidas, para destacar a mujeres que trabajan en esta área, y así inspirar a más niñas y mujeres a sumarse a este campo. 

¿Por qué esta iniciativa? 

Porque los empleos que impulsan la transformación digital están relacionados a las TIC, física, matemática e ingeniería. En estas áreas, las mujeres son minoría. En economía, a este hecho le decimos “segregación horizontal”. El día internacional que conmemoramos cada 11 de febrero busca eliminar esta segregación.

Una de las barreras que limitan la participación de mujeres y niñas en ciencia son los estereotipos.

Los estereotipos son aquellas normas y valores que delimitan los roles que las personas pueden tener, en función de su sexo biológico, o de su género.  Entonces, por ejemplo, al estereotipo de feminidad se asocia el rol del cuidado de otras personas, el trabajo doméstico, mientras que al estereotipo de masculinidad se asocia el rol de proveedor y el ser fuertes y competitivos. 

 

 

El 11 de febrero de 2021, conmemorando el día de la niña y la mujer en la ciencia, hablamos de Florencia Nightingale, la dama de la linterna. Florencia Nightingale rompió esquemas, estereotipos y estructuras en su época.  

Nightingale revolucionó la práctica de la enfermería. A ella se la considera la madre de la enfermería moderna. Fue una de las precursoras de la enfermería como carrera profesional, en una época donde los estereotipos marcaban que las mujeres de buena posición económica no debían trabajar y tenían que dedicarse a la familia.

Nightingale además, es una pionera en visualización de datos para la toma de decisiones.

Como si eso fuera poco, Nightingale fue una reformadora social, que luchó por la igualdad de derechos de las mujeres, sobre todo en el mercado laboral. 

Si, como en el caso de las ciencias, las mujeres no participan en igual medida de los trabajos más productivos, se producen brechas salariales y se genera un sendero que limita el ascenso profesional y la participación de mujeres en puestos de decisión. A esto se le llama “segregación vertical”.

Esta segregación vertical se suma a la segregación horizontal de la que hablábamos antes, causada en parte por estereotipos que surgen en la esfera privada, se se refuerzan en la escuela y permanecen a lo largo del tiempo, luego repercuten en la vida laboral. 

Desde Áurea nos sumamos a celebrar el día de la niña y la mujer en la ciencia, y seguimos ocupadas en derribar barreras y estereotipos que limiten el conjunto de posibilidades de las personas. 

Celebrando este 11 de febrero, estaremos conversando con la Dra en Estadística, Licenciada en Economía y Licenciada en Estadística, Natalia Da Silva, quien contribuye  de muchas maneras a sumar más mujeres a las ciencias. Natalia se dedica a la docencia, a la investigación, y a la divulgación científica, a través de la comunidad R-ladies Montevideo. Vení a escucharla, por Instagram, este viernes!

 

virginia robano en ciencia de datos