
21 May Cooperación y compromiso para el desarrollo sostenible en América Latina: qué hacer y cómo hacerlo
Posted at 12:46h
in Desarrollo, Digitalización, Género, Innovación, inteligencia artificial, NOVEDADES
El simposio es una instancia de difusión del trabajo que la comunidad del Imperial College está liderando para abordar los desafíos ambientales, económicos y sociales en la región. Este año en particular el diálogo se centró en:
Fueron dos días donde conversaron investigadores, representantes gubernamentales y líderes de la industria, compartiendo conocimiento y oportunidades para participar en el debate científico y político en los próximos años.
Nuestra CEO y directora estratégica, Dra Virginia Robano, participó en el panel de cierre, presentando su visión sobre mujeres en STEM, emprendimientos innovadores y su vinculación con el sector público, y el uso de datos para la toma de decisiones.
1. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL SE PUEDE ENSEÑAR (Y APRENDER)
Por supuesto, el espíritu empresarial no es para todos, pero podría ser bueno para algunos.
El espíritu empresarial dinámico impulsa la creación de empleo, aumenta la productividad y estimula el crecimiento económico. Pero existen barreras para el emprendimiento:
Necesitamos eliminar todas estas barreras a la vez para aumentar la probabilidad de éxito de los emprendimientos empresariales.
Hay proyectos que se quedan atrás porque no hay suficiente cantidad de personas con las habilidades para hacerlos.
El sector TIC tiene una perspectiva global, permite el trabajo remoto, asincrónico y por lo tanto flexible. Además tiene niveles de desempleo más bajos que el promedio de las economías. En muchos países, incluido Uruguay, paga remuneraciones más altas que el promedio (ONU Mujeres 2020). ¿Por qué entonces no hay más personas en la industria TIC?
¿Y por qué no hay más mujeres?
Las mujeres son la mitad de la población, pero las mujeres representan menos de 1/4 de la fuerza laboral en STEM. Y no hablemos de mujeres en roles de liderazgo (en todos los sectores, incluidas las TIC), donde su representación apenas alcanza el 10%. Las mujeres aportan otras perspectivas a los problemas, ampliando el abanico de posibles soluciones. En promedio, las mujeres tienen en promedio más años de educación que los varones (GenLAC Database).
¿Cuáles son las barreras que impiden que haya mujeres en STEM?
Ya no podemos fingir que no está sucediendo.
La buena noticia es que todavía (siempre) hay tiempo de sumarse, adquirir nuevas habilidades, trabajar en equipo y mejorar la vida de las personas que nos rodean.